La imagen que ves tiene dos historias. Una no es más alegre que la otra. Hoy te quiero contar la menos triste.
Lo que ha ayudado al ser humano a evolucionar es la habilidad de comunicarse. Nos comunicamos con palabras, con gestos, imágenes o sonidos. Desde tiempos antiguos la manera en que nos comunicamos ha servido para construir o destruir, para amar y para odiar. Y una de las claves para la comunicación efectiva es que el receptor esté atento y entienda el mensaje.
El día que me tomaron la foto, me habían pedido hablarle a un grupo de jóvenes entre 16 y 18 años, y acepté el reto con toda emoción. Sin embargo, días antes, empecé a evaluar una situación similar en la que había estado con una audiencia más joven y cómo me había sentido al final de mi charla. Esa vez, sentí que me costó conectar con ellos, que no logré cautivar su atención desde temprano y al final, me sentí frustrado con el resultado.
Esos pensamientos me invadieron a medida que se acercaba la fecha de hablarle a estos jóvenes. El mensaje iba a ser parecido, pero lo tenía adaptado para ellos. Tenía lista mi oración inicial, las preguntas para reflexionar, la llamada a la acción y el cierre de compromiso personal. Pero ese día algo pasó.
No logré conectar con ellos. Sentí que tenía muchos elementos en mi contra. Me sentía incómodo estando al frente, y peor aún, sentía que mi incomodidad y creciente frustración se notaba a medida que pasaban los minutos.
Terminé esa charla 5 minutos antes del tiempo estipulado y con una frustración inmensa. Ha sido una de las experiencias más desgastantes que he tenido en mi carrera como orador y comunicador.
La culpa no fue la de la audiencia y del entorno. La culpa fue mía.
Días después, hablando con un conferencista internacional, me contó una experiencia muy parecida. Lo habían invitado a dar una charla en un estadio con miles de personas, pero justo cuando él subió a plataforma, el equipo técnico empezó a mover cosas atrás de él para instalar los equipos para una banda musical. El conferencista anuló la distracción y se concentró en dar el mensaje que llevaba, logrando conectar con su audiencia y cumpliendo el propósito de la charla.
Fue en ese momento que entendí los errores que había cometido.
Primero, dejé que las experiencias pasadas influenciaran mi ánimo antes de presentarme. Segundo, dejé que las distracciones del entorno fueran más poderosas que mi mensaje. Tercero, dejé que mis pensamientos perfilaran a la audiencia, incluso antes de empezar a hablarles. Y por último, dejé que mis emociones negativas me ganaran la batalla en mi mente. Al inicio me sentía derrotado y así fue como terminé.
Por supuesto que volveré a aceptar una invitación, pero ahora, con las lecciones aprendidas, pondré en práctica los consejos y estrategias para estar enfocado.
No dejaré que experiencias pasadas socaven mi confianza y capacidad.
No dejaré que las distracciones del momento tengan importancia a la hora de estar al frente, no les daré espacio en mi mente.
No encajonaré a la audiencia presente por una pasada, ellos son totalmente diferentes, merecen toda mi atención y esfuerzo.
No dejaré que las emociones negativas ocupen espacio en mi mente, para dedicárselo a mi audiencia, al mensaje y al momento.
¿Quién no ha estado enfermo alguna vez o en una situación de emergencia? Estoy seguro de que todos; desde enfermedades estacionales, como gripes o malestares estomacales, hasta circunstancias más complejas que han requerido operaciones quirúrgicas. Una de las necesidades básicas del ser humano es la salud.
La salud está en la base de la pirámide de Maslow. Por eso, toda institución médica debe dominar la comunicación digital desde el primer contacto.
En un estudio realizado por Statista, cerca del fin del COVID-19, se reportó que “en 2022, el 65% de la población española usó la red para buscar información relacionada con la salud”. Y con la tendencia a usar cada vez más el internet para buscar de todo, ¿cómo están los especialistas de la salud educando a sus pacientes y potenciales clientes sobre sus dolencias?
La comunicación digital no está limitada a instituciones educativas u otras industrias como la de la comida. Las clínicas, hospitales y demás ramas de la salud deben poner atención en lo que comunican y qué comunican en el mundo digital. Cada vez más son las personas que tienen un dispositivo móvil que monitorea sus signos vitales, conectados a un App que lleva el registro de su actividad física y su condición de salud.
¿Cuál debe ser la estrategia de comunicación digital de un proveedor de salud?
Ya hemos hablado de la importancia de una página web como lugar principal para la comunicación, ya que las redes sociales pueden desaparecer o dejar de funcionar de la noche a la mañana, y a parte que el contenido publicado en las redes sociales le pertenece a la misma red social, en cambio, lo que está en la página web, es del dueño de la página.
Blogs informáticos
Las personas buscan palabras específicas cuando a la salud se refiere. Escriben los síntomas que están experimentando, así que un blog informativo es de las mejores herramientas que debes implementar en tu comunicación digital.
Supongamos que tu especialidad es la fisioterapia, tu contenido debe estar enfocado en las frases o palabras comunes por lo que las personas buscan una clínica de fisioterapia, por ejemplo: “fisioterapia”, “rehabilitación”, “dolores musculares”, “dolor de espalda”, etc.
Tu blog debe de contener información para estas consultas y de esa manera generar clientes potenciales para tu clínica.
Recuerda que en cada entrada del blog debes proveer información básica del problema, soluciones temporales si aplican, y una llamada a la acción (CTA) que sería que agenden una cita en tu clínica.
Infografías
La educación en la salud es importante, conocer el ciclo de las enfermedades puede ayudar a prevenir algunas afecciones o tener claridad sobre cuáles deben ser los pasos por seguir según sea la condición. Una infografía ayuda a educar visualmente a las personas.
Una infografía es, en pocas palabras información gráfica: info-grafía.
Las características de las infografías es que, en general, son secuencias. Es decir: paso 1, paso 2, paso 3, etc.
Regresando al ejemplo de la clínica de fisioterapia, una infografía que puede compartir es: 5 ejercicios de calentamiento antes de salir a correr. Cada ejercicio puede contener un ejemplo gráfico de lo que se debe hacer más algún texto que explique la imagen.
Las posibilidades de infografías son inmensas. Recuerda, haz un listado de palabras claves o frases comunes relacionadas con tu especialidad y haz de cada una, una infografía que ayude a prevenir la enfermedad, o a tratarla más eficazmente.
Para infografías de calidad, lo mejor es contar con la experiencia de un diseñador gráfico para que la calidad de tus imágenes refleje la calidad de tu trabajo como especialista de salud.
Así que, estos dos consejos pueden ayudarte a ser un referente en el universo digital para las consultas para mejorar la salud de las personas.
No todos tienen el tiempo, la habilidad o el enfoque estratégico para crear contenidos digitales que generen resultados. Yo puedo ayudarte. Diseño estrategias, blogs e infografías que informan, educan y convierten lectores en pacientes.
Haz clic aquí para conocer cómo transformar tus visitas digitales en citas reales.
¿Cuántas veces has visto una jugosa hamburguesa en la foto del menú, solo para que te sirvan algo triste, aplastado y sin brillo? Eso sucede muy a menudo con los restaurantes. Lo que te ofrecen no es lo mismo que te sirven. Y ¿alguna vez has reclamado por eso? Yo, a lo más que he llegado es a hacer comentarios sarcásticos a los meseros, pero igual, termino aceptando el plato, principalmente porque si estoy allí es porque ¡tengo hambre!
Pareciera claro entender cuál debe ser la estrategia de contenido en redes sociales para un restaurante o un negocio de comida: publicar sobre sus platillos, ¿no? Pues no solo eso es lo que se puede hacer. Exploremos las opciones de contenido que pueden utilizar los negocios de comida.
Entender cómo alguien llega a poner un pie en nuestro restaurante o hacer el pedido en línea es importante. Y como dice el dicho “la comida entra por los ojos”. Un restaurante no solo es la comida, sino también el ambiente, el lugar donde se encuentra, la variedad de sus productos, el servicio al cliente y mucho más.
El ambiente ideal
No todos los restaurantes son para ir con amigos y disfrutar de la comida y buena música. Hay restaurantes que son más para reuniones de trabajo, eventos corporativos o familiares. Hay restaurantes que ofrecen variedad de ambientes dependiendo la hora del día.
Una vez definas qué tipo de ambiente ofrece tu restaurante, empieza a mostrarlo en tus redes sociales.
Fotos y videos del ambiente que se vive en tu restaurante es una estrategia de contenido exitosa. Recuerda, las personas que te ven en redes sociales quieren ver cómo los de la foto o video se las están pasando, así que pon atención a los detalles de los rostros, los gestos de las personas y su lenguaje corporal.
Y algo muy importante, tu restaurante no solo son tus clientes, sino los empleados. Empleados felices, ambiente agradable, así que ¡incluye a todos para que también ellos se sientan parte!
Asegúrate que tu contenido sea de alta calidad, porque así es tu comida y tu servicio.
Ubicación segura y de fácil acceso
Si tu negocio de comida es físico, mostrar en dónde estás ubicado es importante. Crea un video de cómo llegar desde los puntos más reconocidos de la ciudad. Publicaciones con el mapa de dónde está tu restaurante es una manera efectiva de informar a tus seguidores. También debes procurar tener presencia en Waze y Google Maps para que te encuentren por esas aplicaciones.
Uno de tus objetivos es dar a conocer lo seguro que es llegar y estar en tu restaurante, porque nadie quiere llegar a un lugar y tener que estar vigilando su vehículo porque se siente inseguro de dónde está. ¿Qué puedes hacer? No solo la inversión de seguridad en el perímetro de donde estás, sino que en tus publicaciones debes mostrar que las áreas son seguras, iluminadas. No querrás decir que “aquí es seguro” porque eso manda el mensaje de todo lo contrario, así que deberás ser creativo.
Tus platillos
Y sí, ¿cómo no publicar tus platillos insignia? Como dijimos que la comida entra por los ojos, mostrar la variedad de platillos, bebidas y todo lo que ofreces, es indispensable.
Para esto, te recomiendo contratar a un fotógrafo profesional para la sesión de fotos para que el producto sea de calidad, así como tus platillos.
Aquí puedes incluir promociones, días especiales, y todo lo relacionado a la comida.
Detrás de cámaras
Hay una tendencia en crecimiento llamada POV – point of view – o punto de vista. Es decir, videos grabados desde el punto de vista del personaje. En tu caso, puede ser un mesero en el rush hour, o de tu chef principal.
También puede ser un recorrido completo del restaurante en eventos especiales. Hay muchas maneras de poder crear contenido de calidad y creativo que haga que tus seguidores se involucren más con tu restaurante.
En pocas palabras
El contenido en redes sociales de los restaurantes no solo es la comida, hay mucho más que eso. Contar las historias de lo bien que tus clientes y empleados se la están pasando, es importante. Hacer sentir seguros a tus clientes incluso antes de que lleguen es esencial para que escojan llegar a comer contigo. Y no olvides, las historias desde el punto de vista del chef, cómo prepara los platillos o ver el ruch hour desde el punto de vista de un mesero puede aumentar las interacciones.
Pon en práctica estas ideas y cuéntame cuál funciona mejor para tu restaurante.
Recientemente se han dado dos aspectos importantes referente al costo del uso de la IA: la creación masiva de imágenes con estilos caricaturescos y el costo para los servicios de IA de cada input por sencillos que sean como un “gracias” o “por favor”.
En menos de dos meses hubo un auge en redes sociales de imágenes creadas por IA, una con el estilo del Studio Ghibli y otra con “el genio malinterpretó mi deseo”.
Y en medio de ambas, una noticia del costo de cada promp y su impacto ambiental.
Cada vez más estamos viendo cómo el uso de la IA genera conversaciones importantes, ya sea porque utiliza información con derechos de autor o porque el costo de lo gratuito se vuelve cada vez más caro.
Tomando en cuenta estos dos ejemplos, el tema moral por parte de los usuarios vuelve a surgir.
Y cómo reza un dicho por allí “Solo porque todos lo hacen no significa que sea correcto”, por lo tanto, que la IA pueda o no pueda hacer algo dependerá del usuario.
Imágenes con propiedad intelectual
Como dije, el auge de las imágenes al estilo Studio Ghibli se hicieron virales, pero no solo es estilo fue usado. Los Muppets, los Simpson, y muchos otros dibujos animados fueron la referencia para que los usuarios pidieran a IA que les transformada una imagen.
La creatividad no radica solamente en la IA sino en el usuario que tenga la capacidad de pensar y pedir claramente lo que desea.
Por ejemplo, un político panameño en un discurso parlamentario leyó completo un texto generado por IA hasta con las preguntas comunes de “Si estás interesado en un sector específico como turismo y comercio o agroindustrias, puedo darte ideas puntuales si quieres enfocar en alguna industria en particular”, desatando burlas y cuestionamientos.
Que un modelo de IA tenga la capacidad de producir algo no necesariamente es malo, a menos que alguien se lo pida. Por lo tanto, radica en la intención del ser humano el uso de la IA.
Impacto ambiental por el uso de IA
Mientras el uso de la IA sigue aumentando y con ella sus polémicas, en un aspecto más humano, se ha elevado la conciencia del impacto ambiental con cada promt de IA. Según la página de noticias Infobae “crear una imagen con inteligencia artificial puede consumir una cantidad de energía comparable a la necesaria para cargar completamente la batería de un teléfono inteligente.”
La revista National Geographic España reportó que “Generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume, en promedio, 519 mililitros de agua, el equivalente a una botella del líquido.”
De esta manera, el impacto ambiental por el uso de la IA se vuelve importante y nuevamente recae en el ser humano la responsabilidad de la misma.
Es una realidad que el ser humano cambia su entorno. A donde va, deja huella, algunas malas otras buenas y cada revolución tecnológica cobra su factura al planeta.
Así que, quizás el uso de la IA sea irreversible, y se deba pensar en alternativas para la generación de energía. María Florencia Melo es Statista reportó que ya se cuenta con fuentes de energías alternas para compensar la alta demanda. Eso sí, eso tiene un costo y debemos estar dispuestos de asumirlo.
¿Qué nos queda?
Yo mismo hice mi imagen al estilo Studio Ghibli y Muppets; también generé imágenes del “genio” y uso ChatGPT para textos e ideas.
No me queda más que aceptar mi responsabilidad, ser más consciente en el uso de IA y asumir los costos y consecuencias de esta nueva era.
Hace un tiempo hablaba con unos editores de video sobre innovación en su rama, explicaba la importancia de 4 componentes importantes para que esta sucediera. Analizando un poco más al respecto, estas 4 características de la innovación se pueden aplicar a cualquier área.
La innovación es la capacidad de entender el pasado y prever el futuro para cambiar el presente. Es decir, la historia de la organización arroja información importante para entender “por qué estamos donde estamos”; prever el futuro ayuda descifrar las tendencias de los usuarios, el mercado y la competencia. Todo eso se une para decidir innovar y aplicarlo al presente.
Debemos visualizar futuros escenarios de crecimiento.
Pero para que la innovación suceda se necesita de estos 4 componentes: recursos, talento, libertad y tiempo.
Recursos
Son las herramientas que la persona tiene a su disposición para generar la innovación. Dependiendo el área donde se trabaje, los recursos pueden variar. En el caso de los editores con los que platicaba, para ellos podría ser una computadora de alto rendimiento, software de edición, banco de imágenes, etc. Con los recursos adecuados, la innovación puede llevarse a cabo.
Talento
Este elemento es intangible y es único para cada persona y debe estar alineado a su área de trabajo. Por eso tenemos artistas trabajando en oficinas, o deportistas enterrados en pilas de papeles. Alguien talentoso desarrollándose en el área equivocada probablemente no pueda innovar.
Libertad
Pueden existir los recursos y el talento, pero si no hay libertad para innovar, no va a suceder. Ideas como “siempre lo hemos hecho así” son barreras para la innovación. Se debe fomentar la libertad de innovar, para ello debe haber espacios libres donde los creativos usen los recursos y su talento.
Tiempo
Este elemento es de los más importantes. Si todo urge para ayer, entonces no habrá innovación. La innovación requiere de hacer pruebas y analizar los resultados y esto lleva tiempo. Cada organización debe analizar si desea invertir tiempo para innovar.
¿Qué otros elementos crees que se necesitan para tener una cultura de innovación?
Una de las memorias más marcadas en mi mente es de cuando subí un volcán. Habré tenido entre 9 o 10 años. Íbamos con el grupo de jóvenes de mi iglesia llamado IKTUS y fue una de las mejores aventuras de mi vida.
Recuerdo que subimos de noche, formados en dos grupos. Uno de los grupos se perdió y tuvimos que esperarlos para continuar el recorrido. Lo que debió ser una escalada de 6 horas se volvieron casi 12.
El Volcán de Agua tiene 3760 metros sobre el nivel del mar y es el sexto más alto de Guatemala, en la cumbre tiene un cráter y una capilla. La vista desde la cumbre es impresionante. Fue una experiencia inolvidable.
Cada vez que podía, contaba esa experiencia y cada vez, añoraba con repetir la aventura.
Pasaron 37 años para volver a subir un volcán.
Con dos amigos más planeamos subir el Volcán Acatenango, el tercero más alto de Guatemala con 3976 msnm. Los 3 íbamos a subir desde la aldea San Miguel Dueñas, que está a 1460 msnm, para un recorrido vertical de 2556 metros. Uno de los tres era el experto y sería nuestro guía.
Habíamos acordado empezar a subir un jueves a medianoche para llegar el viernes a ver el amanecer. Iba a ser una escalada de 4 horas. Pero a último momento uno de mis amigos no pudo ir, y resultó que él iba a ser el guía de nosotros. Sin embargo, con mi otro amigo decidimos seguir con el plan.
Empezamos la caminata a las 10:45 de la noche, y desde ese momento empezó la inexperiencia a cobrar la factura. Primero, no pudimos configurar el reloj GPS que nuestro amigo ausente nos había prestado. Y segundo, iniciamos con un ritmo demasiado rápido. Lo que debimos caminar en una hora, lo hicimos en 25 minutos. ¿Qué de malo tenía ir rápido? Escalar requiere de energía continua, y nosotros nos habíamos cansado muy rápido.
Por fin logramos configurar el reloj, que nos iba dictando la ruta, lo cual nos dio la sensación de seguridad, hasta que dejó de funcionar. Nuevamente, habernos aventurado sin alguien con experiencia volvió a pasar factura. Había pasado cerca de dos horas cuando llegamos a una intersección. Nos detuvimos, descansamos un momento, consultamos el GPS pero nos dictaba una ruta que no entendíamos. En eso llegó un grupo de escaladores y al preguntarle al guía, nos confirmó que lo que el GPS nos decía era correcto: a la izquierda.
Luego de unos minutos, continuamos el viaje. Izquierda, y más izquierda y más hacia la izquierda, hasta que llegamos a un camino que no parecía el correcto. Por alguna razón el GPS nos indicaba la ruta correcta, o por lo menos, no indicaba que estuviéramos mal.
Poco a poco subíamos con dificultad la ruta que teníamos en frente. «Si va para arriba, vamos bien» me decía mi amigo. Así que, seguíamos escalando.
La poca luz de las lámparas de cabeza y la tenue iluminación de la luna no ayudaban mucho a saber dónde estábamos. Pero seguimos subiendo. Tuvimos que tomar varios caminos al azar, siempre a la izquierda y mientras fuera hacia arriba.
Empecé a detenerme cada 20 o 30 metros para recuperar el aire y regular mi respiración. Tomábamos descansos de 1 o 2 minutos y seguíamos. Íbamos caminando por un área despejada y solo alcanzábamos a ver la silueta del volcán.
Con toda sinceridad debo confesar que varias veces pensé que no lo lograría, mi respiración estaba muy agitada, el frío y el viento empeoraba la situación y pensé varias veces que mi ritmo cardíaco era muy elevado para el esfuerzo que estaba poniendo.
El dolor de piernas, el frío y la frustración de saber que no íbamos por el camino correcto hacía que el recorrido fuera más difícil. Pero seguíamos.
Empecé a ver que las horas avanzaban y no había señales de llegar. Este volcán, antes de la cumbre, tiene una sección que se le llama la horqueta, esta está a 300 metros de la cumbre, y por lo menos queríamos llegar allí, pero no se sentía que estuviéramos cerca. Pero continuamos.
Las horas transcurrieron, y cerca de las 4 de la mañana, empezamos a ver lo que parecía la cumbre. El camino era de arena volcánica, suelta y poco estable. Caminábamos por un sendero descubierto, a la derecha hacia arriba una ladera de arena y rocas, a la izquierda hacia abajo, lo desconocido. La luz no llegaba a iluminar qué había.
Como pudimos, mi amigo y yo continuamos. A lo lejos empezamos a ver destellos de luces que se movían. Llegamos a un punto donde el sendero desapareció y debíamos hacernos nuestro propio camino. Apoyándonos en rocas y arbustos avanzábamos lo que las piernas nos dejaban.
Fue a las 4:45 de la mañana que llegamos a la horqueta. Nos encontramos con un grupo de escaladores que estaban por iniciar el ultimo acenso a la cumbre, eran las primeras personas que veíamos desde hacía unas cuantas horas.
No teníamos referencia de dónde estábamos, así que a los 2 minutos que empezamos a ver que este grupo avanzaba hacia la oscuridad, los seguimos. Eran unos 6 escaladores, y a medida que avanzábamos hacia arriba, empezamos a ver que uno de ellos se detenía. Otro más se sentaba por un momento y seguía. Los demás nos adelantaron mucho y solo veíamos las luces intermitentes, opacadas por el viento y neblina.
Después supe que subimos por lo que se conoce como la maldita, y sí que hace honor a su nombre. Esta cuesta tenía un sendero que no recuerdo en qué momento dejó de existir. La única manera de continuar era poniendo los pies en lo que parecían rocas firmes y pequeños arbustos.
La inclinación era tanta que había que mantener el cuerpo hacia adelante, de otra manera se corría el riesgo de caer hacia atrás. Llegó un momento que me incorporé y por poco pierdo el equilibrio, fue allí donde decidí que iba a subir usando los brazos y las piernas.
Buscaba rocas para impulsarme hacia arriba, mientras mi respiración se agitaba cada vez más. La neblina era tan densa que apenas se lograba ver uno o dos metros hacia arriba. Apenas escuchábamos los ánimos de quienes se nos habían adelantado, pero no sabíamos cuánto más había que subir. El punto de no retorno lo habíamos pasado hacía mucho tiempo atrás, así que seguimos.
Como pude, agarrándome de donde podía, seguía avanzando. Mi amigo se había adelanto varios metros, impulsado por su deseo de que terminará de una vez por todas esa locura.
Como pudimos, y 15 minutos antes del amanecer llegamos a la cumbre.
A mis 47 años, grité de emoción. La alegría de llegar fue inmensa. No pude llorar, aunque se me llenaron los ojos de lágrimas, pero lo hago ahora.
Recuerdo los sentimientos durante esas 7 horas de acenso, y fueron muchas lecciones que aprendí. Pero de las más importantes: aprendí a no darme por vencido. Mi vida ha estado plagada de proyectos inconclusos, y había estado en un proceso difícil de encontrarme a mí mismo en el pasado y en el presente y este había sido un paso a la sanidad.
Ese día me vencí a mí mismo y llegué hasta la cima.
Los que somos Gen X (1965–1980), incluso algunos Millennials (1981–1996), algunas veces hemos dicho “la educación ya no es como antes”. Y es verdad.
Recuerdo que un enero, cuando yo tenía unos 10 años, mi papá fue conmigo al primer día de clases de mi escuela. Se presentó con la maestra y le entregó una vara de madera, «úsela con Dajanny si es necesario, y de hacerlo me avisa, para que en la casa también arreglemos cuentas» dijo.
En ese tiempo era común que los maestros disciplinaran a los estudiantes, incluso con golpes físicos. Sin duda alguna, la educación ya no es como antes.
Claro, ahora ya con tres hijas y una nieta no podría yo hacer lo mismo.
Una de las industrias más competitivas para atraer clientes es la de la educación. Distintas instituciones abren sus puertas para ofrecer sus servicios cada vez más diversos a clientes cada vez más exigentes.
Por eso, cada escuela, colegio, universidad y cualquier institución educativa debe dominar la comunicación digital para ganarle la carrera a la competencia.
Sin duda, cada año la meta de toda institución es aumentar las inscripciones, y con el auge de las redes sociales, las instituciones se han volcado a saturar sus canales de comunicación con publicaciones. Pero ¿cómo la comunicación digital efectiva puede aumentar la inscripción escolar?
Así como cada curso que se imparte en los salones de clase debe cumplir ciertos requisitos, la comunicación digital efectiva también. Enfócate en las siguientes áreas si quieres incrementar las inscripciones:
Posicionamiento de marca
Así como en las escuelas hay una lista de los mejores estudiantes, en el mundo digital hay una lista de nombres que sobresalen. Para que el nombre de tu institución sobresalga en las búsquedas de Google y demás motores de búsqueda, debes trabajar tu marca.
Página web
Debes tener tu propio dominio, ideal sería que fuera www.tunombre.comLa página web debe tener optimizado el SEO (Optimización de motores de búsqueda) con palabras claves o keywords.
La implementación del Inbound Marketing, o marketing de atracción a través de publicación de artículos de interés (como este, por ejemplo) e indispensable para sobresalir en las búsquedas.
Las redes sociales funcionan mejor cuando compartes contenido de valor y no tanto publicaciones de promoción. Este canal debe ser de dos vías, es decir que sí te comentan, debes tener alguien que responda en un tiempo prudencial.
Uno de los formatos que mayor aceptación está teniendo es el video. Los videos tienden a tener una mayor retención de la atención, comparados con los artes digitales y las galerías de fotos. Claro está, debe existir una estrategia de Video Marketing para que sea efectiva.
Optimización de anuncios
Para captar más clientes y que aumenten las inscripciones debes dominar la técnica de la publicidad en línea. Pagar publicidad en internet va más allá de solo dale “promocionar publicación”, algo común en Facebook o Instagram. Los anuncios deben tener su estrategia pues deberás saber cómo segmentar, es decir, llegar a la clientela adecuada; también deberás saber cómo se comporta cada plataforma y sus distintas opciones de anuncios. Los más comunes son:
Facebook Ads
La plataforma META, que incluye a Facebook, Instagram y WhatsApp permite gestionar los anuncios desde una sola plataforma y ajustar los anuncios a los segmentos de audiencia según intereses y geografía. Esta plataforma anuncia en sus plataformas para los usuarios de Facebook e Instagram.
Google Ads
Los anuncios que ves cuando haces una búsqueda en un navegador son administrados por Google, que incluye las búsquedas en los navegadores, Youtube y los anuncios que ves en las páginas web -y que algunas veces son molestos-. Google te permite promocionar tu contenido web (lo que publicaste en el punto 1), así como los videos que tienes publicados en tu canal de YouTube.
Campañas de correo electrónico
Si sacas un reporte de la cantidad de cuentas de correo que tienes, te darás cuenta de que la lista es inmensa y debes aprovechar esa puerta
Newsletter
Una newsletter en una estrategia de comunicación digital que envía información importante y concisa a las personas con el fin de que interactúen con tu contenido web, te manden información adicional y mantenerlos al tanto de tu organización.
Las newsletter o boletín informativo no debe ser invasivo. Empieza con una frecuencia moderada, mide qué tanto abren tu correo, cómo interactua con el contenido y ve incrementando la frecuencia.
Es muy importante tener la opción de “anular suscripción” para evitar ser considerado SPAM o correo no deseado.
Servicio al cliente
Nunca una interacción digital reemplazará un buen servicio al cliente. Si quieres aumentar las inscripciones a tu institución educativa debes proveer un óptimo servicio al cliente. Las personas buscan información de tu institución desde distintas plataformas y debes atenderlas en un tiempo prudencial.
WhatsApp Business
Esta es la herramienta más común en Latinoamérica y debes tener los mecanismos ajustados para que ningún mensaje se quede sin contestar o alguna consulta sin seguimiento.
Messenger
Muchas veces nos olvidamos de los mensajes que nos mandan por Facebook o Instagram. Facebook implementó Meta Business Suite que unifica las cuentas de Facebook e Insragram y puedes ver en una sola pantalla los mensajes de ambas plataformas y contestar cada una desde esa herramienta.
Escucha activa
Social listening es la acción de “escuchar” lo que las personas dicen de la institución, de la industria, de las palabras clave (ver punto 1) y la competencia. El social listening se lleva a cabo dándole seguimiento a los temas de importancia que giran en torno a la educación. Es importante tomarse un tiempo cada día para enterarse de las noticias que pueden afectar las inscripciones nuevas o a los clientes actuales.
Tarde o temprano, toda organización tendrá una crisis y deberá saber cómo gestionarla. La gestión de crisis es la práctica de controlar los comentarios, imagen pública e interna derivado de un problema. Para ello es importante tener un manual de gestión de crisis que indique los pasos a seguir cuando la ocasión surja.
Estoy seguro de que estas claves para una comunicación digital efectiva que he compartido contigo te ayudarán a aumentar las inscripciones a tu institución educativa. Para cada uno de los puntos puedo acompañarte, asesorándote y ayudándote a hacer realidad el objetivo de incrementar las inscripciones para el siguiente ciclo.
Déjame un mensaje, agenda una reunión virtual para platicar.
Me ayudarías mucho si compartes esto con todos los que puedas.
Todos estamos en el mundo de las ventas. Vendemos productos o servicios, propios o ajenos, pero todos vendemos; nos guste o no, todos vendemos.
Para los profesionales, una de las mejores maneras de vender es no solo sobresalir en el trabajo, sino aumentar el conocimiento a través de cursos, diplomados, carreras universitarias y más; que luego esa información irá al CV para cuando sea necesario enviarlo.
Sin embargo, una estrategia recomendada es la construcción de una marca personal eficaz. ¿Y qué es Marca Personal? En palabras bien sencillas: Es lo que la gente sabe de nosotros a través de los distintos canales o medios.
Si te buscas por tu nombre en cualquier red social o buscador web, lo que salga es lo que eres: eso es Marca Personal. Por eso es importante que, si quieres crecer profesionalmente o en el ámbito empresarial, debes ponerle atención a lo que se encuentra en el mundo digital sobre tu persona.
Los siguientes consejos prácticos son esenciales para sobresalir:
Crea perfiles profesionales en redes sociales.
Crear perfiles profesionales en redes sociales ayudará a que cuando te busquen, lo que diga tu CV sea congruente con lo que vean publicado. Esto no significa que no tengas un perfil personal, pero es importante que le prestes atención a tus perfiles profesionales.
Lo más común es que utilices LinkedIn para proyectar tu aspecto profesional, pero las demás plataformas también pueden aportar a tu Marca Personal. Un perfil en Instagram donde compartas tus logros y aprendizajes puede ayudar mucho. Una página de Facebook optimizada para reflejar tu carácter profesional también añade valor. ¿Y qué decir de Tiktok o X?
Analiza dónde quieres estar a la hora que busquen al profesional que necesitan, y asegúrate que tengas presencia allí.
Crea tu propia página web.
Otra de las mejores estrategias es tener tu propia página web. Ideal sería que fuera tu nombre y apellido punto com. Especialmente si tu nombre es muy común, que lo que haga que destaques es tu presencia en la web.
¿Y una página web para qué? Primero, porque es lo único propio. Las redes sociales son prestadas, y si un día dejan de funcionar, lo que queda es la página web.
Tener una página web propia ayudará fortalecer tu marca personal.
Comparte contenido que aporte a tu comunidad.
Ahora que tienes optimizadas tus redes sociales y tu página web, es importante compartir con la comunidad para posicionarte como un experto en tu área. Tu CV lo dice, las cartas de recomendación lo dicen, pero lo que compartes continuamente fortalece tu Marca Personal.
Puedes empezar por crear publicaciones que añadan valor a tu comunidad, de lo que sea que hagas. Puedes crear artículos en tu página web, infografías en tus redes sociales, videos explicativos, etc.
Las opciones para la creación de contenido son inmensas y se adaptan a tus capacidades y necesidades. Para ser un referente en tu área y ser reconocido como un experto, debes crear y compartir lo que sabes.
¿Cada cuánto publicar? Eso depende de la cantidad de contenido que tengas; y un calendario de publicaciones te dará la ruta a seguir.
Construye una reputación sólida.
Tu Marca Personal se estará fortaleciendo con los consejos anteriores y obtendrás el reconocimiento de tu entorno a medida que los pongas en práctica. Recuerda, esto es con el fin de alcanzar nuevas alturas en tu carrera profesional y empresarial.
La constancia es una de las columnas para una reputación sólida.
Capitaliza los resultados.
La semilla dará su fruto, debes estar preparado para cosecharlo. Tu constancia dará resultados, aprovéchalos. No dejes pasar ninguna oportunidad para construir tu Marca Personal y tomar ventaja de los resultados.
¿Te resultó útil este contenido? Si lo compartes me ayudarás a llegar a muchos más y ayudarás a tu comunidad virtual.
Si necesitas un aliado para iniciar, estoy para servirte. Te ayudo a construir tu Marca Personal para convertirte en un referente en tu área. Agenda una reunión virtual de 30 minutos para que juntos evaluemos dónde estás y a dónde quieres llegar.
Vivimos en sociedades consumistas. En lo comercial, esto es bueno si eres el que vende. Si eres el que consume, seguramente has llegado a la conclusión de que debes escoger bien qué consumes. Eso, en comunicación digital se llama “curado de contenido”. Los colegas de https://rockcontent.com/ la definen como“el proceso de buscar, organizar, filtrar y agregar valor a la información para posteriormente compartirlo con la audiencia.”
Escoger el contenido, o mejor dicho: el mejor contenido, es una tarea ardua. Por eso hoy quiero compartir contigo algunos recursos que me han ayudado y espero hagan lo mismo contigo.
Ventas
Si te gustan las ventas, debes seguir hoy mismo a Diego Enríquez Beltranena. Es un experto en ventas que comparte estrategias en su Podcast “Crece o muere”.
En este episodio, Diego comparte cómo las 4 disciplinas de la ejecución pueden ayudarte a ser un vendedor de alto rendimiento.
Inspiración
Si buscas inspiración para tu empresa en crecimiento, o hacer realidad tu sueño, debes escuchar el Podcast “Entre jaguares”. En especial te recomiendo el episodio donde entrevistan a Astrid Haase.
Sin duda alguna, este episodio y muchos más te abrirán la mente, el corazón y te moverán a la acción, porque eso es lo que ha pasado conmigo.
Una empresa en crecimiento necesita de fundamentos financieros sólidos, así que no puedes perderte el Podcast de César Tanches “Trascendencia financiera”.
Bonus
Y por supuesto, te recomiendo suscribirte a mi Podcast “Recursos Creativos” donde comparto recursos para tu crecimiento personal, profesional y empresarial.
Ahí lo tienes, distintos recursos para tu crecimiento.
¿Tienes alguno que desees compartir conmigo y esta comunidad?
Déjalo en los comentarios.
¿Necesitas mejorar la estrategia de marketing digital de tu empresa? Haz una cita para una evaluación gratuita.
La vida de un empresario en crecimiento es incierta. La vida misma es incierta. Lo que sí es seguro, es la muerte.
No quiero ser fatalista, pero es cierto. Nadie sabe hasta qué día vivirá, y vino esto a mi mente porque he tenido que acompañar a varias familias a dar el último adiós a sus seres queridos.
En dos ocasiones me llamó la atención algo: al finalizar el evento, soltaron unas palomas blancas, simbolizando la esperanza. Como amigo de la familia pensé “qué hermoso gesto del cementerio”. Como empresario pensé “Buena estrategia para agregar valor”. Como apasionado por el marketing pensé “será posible que… ¿las palomas estén entrenadas para regresar?”
¿Te imaginas que sí? ¿Cuánto le ganarán a ese servicio una y otra vez?
Luego recapacité y reconocí que, en el mundo del marketing, también podemos reutilizar un elemento muy importante: el contenido.
Una de las grandes ventajas del contenido atemporal es que se puede utilizar una y otra vez. Por eso es importante crear contenido que sea aplicable en cualquier época del año. Sí es importante crear contenido según la temporada, la navideña, por ejemplo. Pero debemos tener contenido que podamos compartir para maximizar su alcance y relevancia.
Unos lo llaman “reciclar”, otros “reutilizar”. Como quieras llamarlo, revisa qué has creado y si es relevante, vuelve a compartirlo. Aquí te comparto algunas ideas de cómo puedes reutilizar tu contenido:
6 ideas para la reutilización de contenido en marketing
Transformación de formato: Un blog puede convertirse en un video, una infografía, un post para redes sociales o una serie de correos electrónicos. Esto permite llegar a audiencias con distintas preferencias de consumo.
Actualización de contenido antiguo: Para temas que cambian o requieren actualización (como tecnología o normativas), se puede refrescar la información en lugar de reescribirla completamente, mejorando su posicionamiento en motores de búsqueda.
Creación de contenido episódico: Un artículo largo puede dividirse en pequeñas publicaciones o historias, ofreciendo fragmentos fáciles de consumir que invitan a los usuarios a interactuar.
Destacar citas o fragmentos clave: Para redes sociales, se pueden extraer citas poderosas o puntos clave de un artículo o video para crear contenido atractivo, optimizado para estas plataformas.
Recopilación de contenido para materiales extensos: Los artículos de blog, por ejemplo, pueden compilarse en un e-book, guía o curso que luego puede ofrecerse a la audiencia, incluso como recurso descargable para capturar leads.
Transformación de contenido en emails: Un artículo o caso de estudio puede adaptarse para enviarse como parte de una campaña de correo electrónico, ajustando el tono y el mensaje para la audiencia de suscriptores.
Así que, agrega a tu estrategia de marketing digital la reutilización del contenido.
Permíteme ayudarte a crear la mejor estrategia de comunicación para ti y tu empresa. Déjame tus datos y con una sesión virtual de 30 minutos podemos empezar a generar ideas efectivas para sacarle provecho a tu contenido.